viernes, 25 de febrero de 2011

La inteligencia es solo una, indica un estudio en niños y adolescentes

Neuroimagen
Los que puntuaron mejor en una prueba específica de inteligencia tenían mayor grosor de corteza cerebral en determinadas regiones cerebrales (izquierda), pero esta relación desapareció cuando se anuló la influencia de la inteligencia general (derecha).- UAM/ MCGILL



¿Es la inteligencia una o existen varias inteligencias, y cuál es su base biológica? Las técnicas de neuroimagen, que permiten a los científicos explorar inocuamente el cerebro de personas vivas, están encontrando respuestas a preguntas como esta, que tienen una clara repercusión social .Ya se había encontrado una relación entre el grosor de la corteza cerebral y la medida de la inteligencia general y ahora un nuevo estudio, en niños y adolescentes, se ha centrado en ver si este parámetro se relaciona también con el rendimiento cerebral en aspectos específicos. La respuesta es que no parece que exista una colección de capacidades separadas, sino que una poderosa capacidad general (llamadag) condiciona el rendimiento en las variadas situaciones que requieren el uso de la inteligencia.
Sin embargo, "gurús mediáticos como Howard Gardner, Robert Sternberg o Daniel Goleman han logrado convencer a bastantes ciudadanos de lo contrario", dice Roberto Colom, catedrático de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, que ha participado, junto con otros investigadores de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, en un estudio que se publicará en la revista NeuroImage.
Autores como Gardner, recuerda Colom, han mantenido que no existe nada parecido a una capacidad intelectual general sino que, por el contrario, algunas personas destacan en el manejo del lenguaje, mientras que otras destacan con los números o en actividades que requieren procesamiento viso-espacial. Alguien podría ser perfectamente torpe con el lenguaje y excepcional con los números, según ellos.
El estudio analizó cómo las diferencias de grosor cortical de más de 200 participantes (niños entre 6 y 18 años) se relacionaban con su rendimiento intelectual en una variada serie de pruebas de naturaleza verbal, viso-espacial y numérica. Se obtuvo una puntuación para cada una de esas clases de tareas, pero también un índice de capacidad general (g) para cada participante. La conclusión, sorprendente, fue que cuando se consideran las puntuaciones verbales, viso-espaciales o numéricas anulando la influencia de g las relaciones con el grosor cortical desaparecen.
"Lo que queda cuando se descuenta la capacidad general (g) es ruido sin valor para el cerebro" concluye Colom. "Si alguien es muy bueno con el lenguaje es mucho más probable que improbable que también lo sea con los números y en el procesamiento viso-espacial", añade. "El hecho de que se usen pruebas verbales, numéricas o viso-espaciales no es realmente importante para comprender las relaciones de nuestra inteligencia con la biología, sino el hecho de que capturen esa capacidad general o g con mayor o menor intensidad".
Estos resultados no deben verse como contradictorios respecto a las pruebas existentes de la especialización funcional de las regiones de la corteza cerebral, advierten los autores del estudio, cuyo primer autor es Sherif Karama, de la Universidad McGill (Canadá). Solo se refieren al grosor de la corteza, que se cree refleja la densidad y la distribución de las neuronas y otras células y fibras del sistema nervioso.

domingo, 23 de enero de 2011

Aprendizaje



Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).1
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171):
... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.2
El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.


Inicios del aprendizaje
En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.


La actividad cerebral desde la concepción: base del aprendizaje

Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que mas lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.


Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas:3 el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles, el cerebro humano genera una nueva estructura que no existía, modifica una estructura preexistente relacionada o agrega una estructura a otras vinculadas. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.
Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados.4 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
  • A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
  • La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.
  • Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:
  1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
  2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.
  3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.
  4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

Tipos de aprendizaje

Artículo principal: Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
  • Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
  • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
  • Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
  • Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
  • Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
  • Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.


Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
Algunas de las más difundidas son:
Teorías conductistas:
  • Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.
  • Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobreCondicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
  • ReforzamientoB.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.
Teorías Cognitivas:
  • Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
  • Aprendizaje significativo (D. AusubelJ. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
  • Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
  • ConstructivismoJean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
  • Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.
Teoría del procesamiento de la información:
  • Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.
  • Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.


Teorías sobre las dificultades del aprendizaje

Artículo principal: Dificultades del aprendizaje
  • Teorías neurofisiológicas
    • DomanSpitzZucman y Delacato (1967): Teoría mas controvertida y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal.
    • Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho esta más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría mas bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.
  • Teorías genéticas
    • Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios.
    • Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.
  • Factores bioquímicos y endocrinos
    • Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.
    • Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)
  • Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos
    • Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorización y organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento académico.

MODIFICACIONES EN LAS PROPIEDADES DEL REFORZADOR Y SU EFECTO EN EL TIEMPO DE LATENCIA Y VELOCIDAD DE CARERRA EN RATAS.

MODIFICACIONES EN LAS PROPIEDADES DEL REFORZADOR Y SU EFECTO EN EL TIEMPO DE LATENCIA Y VELOCIDAD DE CARERRA EN RATAS.
Camila Aylwin Narváez y Natalia Farías Labbé.
Cátedra Psicología del aprendizaje

RESUMEN

Científicamente se evidencia que los reforzadores tanto negativos como positivos aumentan la conducta de un sujeto, no obstante, hay reforzadores que según su calidad, suelen entregar mayores resultados en la ejecución de una tarea. Objetivo, determinar cuál es el efecto que tienen los reforzadores al modificar su calidad, en el tiempo de latencia y velocidad de carrera en ratas, en el laberinto de Olton. Metodología, en dos ratas sprague Dawley se aplicaron modificaciones en las propiedades del reforzador, donde el grupo experimental (GEX) recibió dos tipos de reforzadores diferentes, en distintos ensayos, uno de mejor calidad que el otro, mientras el grupo control (GCO) recibió sólo un tipo de reforzador de una baja calidad. Los resultados, muestran diferencias en las medias de tiempo de latencia y velocidad de carrera entre los grupos, el grupo experimental (GEX) mostró un aumento en su velocidad de carrera al modificar el reforzador de baja calidad por uno de mejor calidad, mientras que el grupo control (GCO), no mostró motivación, ni aumentos en su velocidad, sin la modificación del refuerzo, teniendo en dos ensayos un refuerzo de baja calidad. Discusión, Las modificaciones en las propiedades del reforzador que implican mejoras en las características de estos generan efectos positivos en la conducta orientada  metas.

Introducción.

      Durante toda la historia, el hombre se ha interesado por la conciencia y por el cómo aprendemos los seres humanos. Tras muchas corrientes filosóficas, se intentó dar respuesta a esta interrogante, son bastantes los exponentes que desarrollaron sus teorías, entre estas, el asociacionismo y el funcionalismo, en este último, fue Thorndike, quien hizo importantes aportes (Quiroga, 1995).

      Actualmente el aprendizaje, es un constructo hipotético cualitativo, el cual se define como “cambio relativamente permanente del comportamiento, que ocurre como resultado de la práctica” (Ardila, 2001 pp. 18), este ocurre en la potencialidad de la conducta, la que acontece como resultado de la práctica reforzada. El aprendizaje es uno de los procesos que pueden dar cuenta de cambios de conducta tanto en la especie animal como en la humana (Ardila, 2001).

Distintos autores coinciden en que el aprendizaje sería un proceso, donde se involucra un cambio o transformación en la persona, ya sea en su comportamiento, en sus estructuras cognitivas, emocionales, en sus representaciones, en el significado de la experiencia, entre otros. Además este se produciría como resultado de la experiencia. Se puede inferir que ha ocurrido el aprendizaje cuando observamos algún cambio o modificación en la conducta del individuo (Álvarez, 2007).
      Dentro del marco del funcionalismo, que anteriormente se mencionó, se desarrolla el condicionamiento operante, donde aparece E. L Thorndike, como uno de sus principales exponentes (Álvarez, 2007). Quien además junto con Herbert Spencer (1870)  consideraron que el aprendizaje se debía a las consecuencia o efectos que le seguían a las diferentes conductas; consecuencias que  podrían clasificarse  respecto  del  organismo  como placenteras o displacenteras (Bolles, 1991 en Díaz, Pérez y Pulido, 2009).
      Thorndike, propone la denominada “Caja Problema”, la cual consistía en una jaula, en donde para poder escapar había que tirar una cuerda que se encontraba en su interior. Por tanto, metió en esta a un gato hambriento. El gato podía ver que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla, por lo que el animal comienza a hacer movimientos azarosos hasta que logró casualmente jalar la cuerda, se abrió la jaula y consiguió el alimento. Cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, este tardaba menos en salir. Aquí se observa claramente como se produce el condicionamiento operante, la conducta de tirar de la cuerda estaba siendo reforzada por su consecuencia. Esta conducta, al ser reforzada, se convierte en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias sean iguales (Tarpy, 2003).
      Continuando con sus investigaciones, Thorndike, es quién propone que el  aprendizaje es por ensayo y error (Álvarez, 2007), seguido por el éxito accidental (Dewsbury, 1998 citado en Álvarez, 2007).  Así mismo propone la “ley de efecto”: “En igualdad de circunstancias, las respuestas que se acompañan o son seguidas inmediatamente por satisfacción tenderán a repetirse; las que se acompañan o son seguidas inmediatamente por malestar tendrán menos probabilidades de ocurrir” (Thorndike, 1991 citado en  Maisto y Morris, 2001 pp. 198). Ésta, entonces plantea que el organismo realiza una conducta y la mantiene en función de lo efectos que esta conducta genera. Por tanto el aprendizaje se daría por tres leyes (Álvarez, 2007).
1.- Ley de la Preparación; antes de realizar la conducta, el organismo debe estar preparado fisiológicamente. Cuando ello se cumple surge una sensación placentera. Cuando el organismo está listo y no se permite la conducta, se frustra y se enrabia. (Álvarez, 2007).

2.- Ley del ejercicio; las conexiones se fortalecen a través de la práctica y se debilitan si hay falta de práctica. Sin embargo esta ley por si sola no es suficiente, esta debe ir en forma conjunta con la próxima ley: “ley del efecto”. (Álvarez, 2007).

3.- Ley del efecto; si las respuestas o consecuencias son positivas, se va a fortalecer la conducta. Si son negativas, se debilita (Álvarez, 2007).

      Influenciado por Thorndike,  B. F Skinner, propone el concepto “operante”, como una forma de dividir la conducta en unidades medibles significativas (Domjan, 1998).
      La asociación entre respuestas y sus consecuencias es el refuerzo, y  se le denomina “operante” porque es una forma de aprendizaje asociativo donde hay un estímulo reforzador que es contingente a la respuesta que previamente ha emitido un sujeto, esto implica la ejecución de conductas que “operan” sobre el ambiente, es decir que, el organismo es activo, no es un acto reflejo como sucedería en el tipo de condicionamiento clásico. Este tipo de condicionamiento tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias. Se presenta un estimulo, luego una conducta, una consecuencia y por ultimo una retroalimentación (Tarpy, 2003).
      Se entiende por refuerzo un evento o consecuencia que incrementa o aumente la probabilidad de emitir una conducta especifica. El reforzador siempre aumenta la emisión de una respuesta, tanto en la eliminación como en la presentación de un estímulo (Ardila, 2001).
Existen dos tipos de reforzadores. Reforzadores Primarios y Reforzadores Secundario (Coon, 2005). Junto a dos tipos de reforzamiento: Reforzamiento positivo y Reforzamiento Negativo (Maisto y Morris, 2001)

     Los reforzadores Primarios, se definirían como reforzadores naturales que no han sido aprendidos. Están asociados a la biología, entregando comodidad y satisfacción de una necesidad física inmediata o terminando con un malestar. Como ejemplos claros de Reforzadores primario, son la comida, el sexo y el agua (Acosta, Agell, Sorbe y Ramos, s/a)
     Los reforzadores Secundarios, son aquellos reforzadores que han sido aprendidos a través de la asociación con un reforzador primario. Un ejemplo de reforzador secundario, sería el dinero; ya que se ha aprendido que el dinero satisface necesidades físicas como el hambre, frío, etc., ya que ha habido una asociación que el dinero compra aquello que se necesita para suplir aquellas necesidades (Acosta, Agell, Sorbe y Ramos, s/a)
     Es necesario recalcar que todo reforzamiento, ya sea positivo o negativo, consolida la conducta y facilita el aprendizaje de otras. Lo importante es saber de que manera lo hace cada reforzamiento (Maisto y Morris, 2001).
      En el Reforzamiento Positivo, agrega un estimulo placentero o satisfactorio al ambiente o a la situación (Maisto y Morris, 2001); asociando el estímulo a una respuesta y la respuesta asociada con algo placentero, aumentando la probabilidad de que la conducta se repita. (Matos y Mustaca, 2005).
       Mientras que en el Reforzamiento Negativo, quita un elemento desagradable al ambiente o situación al eliminar un estímulo nocivo o molesto (Maisto y Morris, 2001);   reforzando la probabilidad de que una conducta se repita, a través de la eliminación de situaciones desagradables o de algún malestar. (Coon, 2005).
      Por tanto, tenemos que para evitar una conducta utilizamos refuerzo negativo y para obtener una conducta, se aplica el refuerzo positivo, ambos hacen que la conducta aumente, sea “buena” o “mala” (Álvarez, 2007).

      Diversas investigaciones han comprobado que, la calidad de un reforzador la determina la preferencia del sujeto (Domjan, 1998). Sin embargo hay ciertos reforzadores que tienden a entregar mayores resultados en la ejecución de una tarea que otros (Kazdin, 1978 citado en Acosta, Agell, Sorbe y Ramos, s/a)
      Existe un fenómeno característico de los programas operantes al cual se le denomina: contraste conductual (Díaz, Pérez y Pulido, 2009).
El contraste conductual es cuando la respuesta de un organismo ha estado reforzada por un estímulo con una dimensión, duración y demora determinada, la modificación de alguna de estas propiedades puede cambiar la probabilidad de la respuesta operante reforzada (Mellgren, 1972 citado en García, Gómez, Gutiérrez y Pérez, 2005).

       Dentro de esta, se considera que existe un contraste conductual positivo, el cual se refiere a que, cuando la fuerza de una conducta aumenta debido a la presentación de un estímulo reforzador (Er) más atractivo que los anteriores Er que han reforzado esa misma conducta. Así también se considera contraste conductual negativo, cuando la fuerza de la conducta disminuye debido a la presentación de un Er menos atractivo que los anteriores Er. El contraste conductual también tiene efectos emocionales en los sujetos análogos a la presentación de estímulos apetitivos y aversivos (García, Gómez, Gutiérrez y Pérez, 2005). También es posible el contraste conductual simultáneo, el cual es un efecto de este mismo (contraste positivo y negativo) que producen las modificaciones frecuentes entre una condición de recompensa favorable y desfavorable, con cada condición de recompensa asociada con su propio estimulo distintivo (Domjan, 1998).

      Por lo anteriormente descrito resulta interesante saber ¿Cuál es el efecto de las modificaciones en las propiedades de un reforzador, en la velocidad de carrera y tiempo de latencia en el laberinto de Olton?

Objetivos de investigación.
Objetivo General: Determinar el efecto que tiene modificar las propiedades del reforzador en tiempo de latencia y velocidad de carrera en ratas en el Laberinto Octogonal de Olton.
Objetivo Específico1: Calcular tiempo de latencia y velocidad de carrera que tiene la rata según las propiedades del reforzador.
Objetivo Específico2: Comparar tiempo de latencia y velocidad de carrera en ambas ratas.
Objetivo Específico3: Determinar si hubo o no contraste conductual positivo.

Hipótesis de investigación
     La mejora del reforzador aumenta la velocidad de carrera y tiempo de latencia dentro del laberinto de Olton.

METODOLOGÍA.
Variables.
Variable Independiente: Cambio en las propiedades del reforzador
Variable Dependiente: Velocidad de carrera y tiempo de latencia
      El cambio de las propiedades del reforzador, será basado en su calidad y no cantidad. Para esto se utilizarán dos tipos de alimentos, los cuales se medirán en Alta calidad y Baja calidad.
      Las variables dependientes, se medirán en si aumenta o disminuye el tiempo de latencia en referencia al cruce de la línea de inicio y la velocidad de carrera en referencia a la llegada de la meta, que es llegar al alimento y comerlo.
Tipo de investigación y Diseño.
     Investigación de tipo Explicativa, con un diseño de tipo experimental con grupo control sin pre-test, en el cual se manipula la variable independiente y así evaluar sus efectos en la variable dependiente. Se utilizarán dos grupos para la experimentación, un Grupo Experimental,  y otro Grupo Control.
Instrumento.
       Laberinto octogonal del Olton elevado 90cms del suelo, el cuál tiene ocho brazos de 70cms. X 7,5cms. Cada uno enumerados del 1 hasta el 8, unidos a una plataforma circular con un diámetro de 30cms. Ubicado en el centro del laberinto, por puertas que se abren de manera electrónica una a la vez. Las paredes del laberinto están compuestas de material Plexiglass transparente con una altura de 15cms. En el extremo de cada brazo hay un recipiente circular donde se ponen los estímulos utilizados para el experimento.

    ▪ Reforzadores.
Se utilizarán reforzadores primarios:
         o Arroz Natur como reforzador de alta calidad.
         o Alimento de mantención como reforzador de baja calidad.

Sujetos.
     Se utilizaron dos ratas hembras de la cepa  Sprague- Dawley, mantenidas al 85% de su peso por deprivación de alimento. Una rata fue designada al grupo control, la cual se le reforzó con el reforzador de baja calidad. Mientras que la otra, fue asignada al grupo experimental, donde fue reforzada mediante el reforzado de alta calidad. Ambas ratas fueron asignadas a cada grupo de manera aleatoria.
  

Procedimiento.
|Sujetos                        |FASE I Reconocimiento             |
|Ax                             |TL 5S.                            |
|                               |VC 19s.                           |
|B0                             |TL 3S.                            |
|                               |VC 12s.                           |

Tabla de datos

[Ax] = Rata experimental
[B0]= Rata control
[TL]= Tiempo Latencia
[VC]= Velocidad de Carrera

Al realizar un rendimiento total por testeo en cada fase, dio como resultado que la rata experimental en el Testeo I, tuvo un tiempo de latencia de 4[s] y una velocidad de carrera de 71[s]; disminuyendo en el Testeo II, a un tiempo de latencia de 2[s] y una velocidad de carrera de 44[s]; aunque aumentó en el Testeo III su tiempo de latencia en 5[s] y disminuyó su velocidad de carrera en 19[s]. Mientras que la rata control al igual que la rata experimental, tuvo un tiempo de latencia de 4[s] y por diferente una velocidad de carrera de 64[s], lo cual disminuyó en su tiempo de latencia a 3[s] y aumentó en su velocidad de carrera a 64[s]; mientras que en el Testeo III, mantuvo su tiempo de latencia en 3[s] y disminuyó su velocidad de carrera en 12[s].

Tabla de rendimiento total por testeos.
|Sujetos           |TESTEO I         |TESTEO II        |TESTEO III          |
|Ax                |TL 4s. VC71s.    |TL 2s.         VC|TL 5S.              |
|                  |                 |44s.             |VC 19s.             |
|B0                |TL 4s.      VC   |TL 3s.      VC   |TL 3S.         VC   |
|                  |45s.             |64s.             |12s.                |

[TL]= Tiempo Latencia
 [VC]= Velocidad de Carrera
[Ax] = Rata experimental
[B0]= Rata control

      Al realizar un rendimiento total entre los Testeos I y II, se obtuvo que la rata experimental presentó un tiempo de latencia de 2[s] y una velocidad de carrera de 44[s]; mientras que la rata control tuvo un tiempo de latencia de 3[s] y de velocidad de carrera de 64[s].

                  Gráfico 2
[pic]

Tabla de datos.
|Sujetos                     |Total rendimiento con          |
|                            |reforzador                     |
|Ax                          |TL 2s.                         |
|                            |VC 44s.                        |
|B0                          |TL 3s.                         |
|                            |VC 64s.                        |

[TL]= Tiempo Latencia
[VC]= Velocidad de Carrera
[Ax] = Rata experimental
[B0]= Rata control

DISCUSIÓN.
      A través de los resultados obtenidos por esta investigación, mediante las tablas de rendimiento de ambas ratas con cada reforzador y en cada ensayo, se ve claramente un contraste conductual positivo, ya que la fuerza de la conducta en la rata experimental se ve aumentada en comparación a la conducta de la rata control, debido a una mejora en su rendimiento de velocidad de carrera y tiempo de latencia, producto de la modificación de las propiedades del reforzador. Por lo que se infiere que el arroz Natur, fue un alimento (reforzador) más atractivo que el pelett de mantenimiento diario consumido por las ratas, produciendo que la rata experimental tuviera una mayor velocidad de carrera y menor tiempo de latencia en comparación a la rata control. Ya que tuvo una demora menor en la reacción al momento de cruzar la línea inicio, y una demora más corta al llegar al alimento y comerlo. Por el contrario la rata control al no existir un reforzador más atractivo que el anterior, mantuvo su rendimiento sin mejoras, teniendo una mayor demora de reacción al momento de cruzar la línea inicio y una mayor demora en llegar al alimento y comerlo.
Tal como se refleja a través de la investigación científica, al modificar un reforzador mejorando su calidad, se aumenta la velocidad de carrera en el sujeto experimental, por lo que cabe refutar que la hipótesis de este experimento se cumple.

-----------------------

RATAS EN EL LABERINTO: Los Inicios De La Experimentación En Psicología Del Aprendizaje (Pellón, Lafuente, Ruiz Ortiz)

RATAS EN EL LABERINTO: Los Inicios De La Experimentación En Psicología Del Aprendizaje (Pellón, Lafuente, Ruiz Ortiz)

Este video muestra la importancia de los laberintos en el campo experimental del aprendizaje en psicología y reproduce experimentos de psicólogos utilizando laberintos como modelo. Una vez visualizado este video con detenimiento, trate de responder al siguiente cuestionario.
1. Síntesis del contenido del video (máximo 1000 palabras)
Inspirado en los jardines del Palacio Real Hampton Court y con una evidente influencia darwiniana (orígenes de la psicología comparada y del funcionalismo americano), Willard Starton Small  perteneciente a la primera generación de psicólogos norteamericanos, lleva a cabo los primeros experimentos con ratas en el laberinto dando comienzo así a los inicios de la experimentación en psicología del aprendizaje.
Desde un enfoque naturalista-observacional usa el laberinto como aparato  instrumental ya que se asemeja a las condiciones naturales en que se desenvuelve la rata, para estudiar el comportamiento de las ratas como medida de aprendizaje. La rata debe recorrer el laberinto para conseguir una meta (comida).
En conclusión, la primera vez la rata alcanza la comida por casualidad y en ensayos posteriores se observa como gradualmente va adquiriendo los conocimientos necesarios (más seguridad, mejor rendimiento….) para recorrerlo perfectamente.Small comprobó la contribución de cada uno de los sentidos (olfato, vista…) y llegó a la conclusión que las sensaciones tacto-motoras, que tan ocultas tenemos nosotros, son las principales involucradas en el aprendizaje de las ratas.
Small nunca tuvo en cuenta los datos cuantitativos ya que consideraba que no eran buenos indicadores de la destreza mental.
El enfoque de Small contrastaba con el enfoque que unos años antes daba Edward Thorndike, importante precursor del conductismo y constructor de la caja problema; que consistía en meter un gato hambriento en una caja de la que sólo podía salir si tiraba de una cuerda que habría un pestillo y así obtenía su recompensa, la comida.
E.Thorndike pensaba que los animales no razonan ni resuelven problemas sino que aprenden de manera más o menos mecánica. Para él el aprendizaje era un proceso gradual de ensayo y error (Ley del Efecto); Thorndike, representante de un enfoque experimental más duro, con una cuidada observación midiendo y cuantificando la conducta de los animales experimentales defendía que el aprendizaje estaba controlando por sus consecuencias.
El enfoque naturalista de W.S. Small va desapareciendo de la psicología norteamericana ante la influencia de E.Thorndike y su insistencia en la cuantificación rigurosa.
Del enfoque naturalista-observacional de Small y la exigencia de registrar cuantitativamente la conducta de Thorndike llevó a confluir en un estudio realizado unos años más tarde por John Broadus Watson cuando realizaba su tesis doctoral sobre el desarrollo psíquico de la rata blanca, bajo la supervisión de James Logran impulsor de la psicología funcionalista.
Watson a diferencia de Small realizó los experimentos del laberinto con una metodología más rigurosa, experimental y con variables. Registro sólo datos objetivos, números de ensayos administrados, duración de intervalos entre ensayos…..representándolos en forma de datos y figuras.
Demostró que con el transcurso de los ensayos el tiempo entre intervalos iba disminuyendo y que el animal aprendía más en los primeros ensayos que en los últimos.
En definitiva Watson realizó las mismas pruebas que Small de una manera mucho más rigurosa y metodológica, con un procedimiento de eliminación y control de variables minucioso, y confirmo su tesis aunque nunca halló las suficientes pruebas decisivas de que fueran sólo las sensaciones cinestesias las responsables del aprendizaje de las ratas.

2. El funcionalismo es una corriente dentro de la psicología que se desarrollo a finales del siglo XIX y principios del XX, ¿cuál era el principal interés de la corriente funcionalista americana?
El funcionalismo se interesaba por la función que desempeñaban los procesos mentales en la adaptación del organismo al medio.
Teniendo en cuenta que Estados Unidos es una nación que todavía se está construyendo a partir de inmigrantes de distinta procedencia y por lo tanto es necesaria la integración política la escuela funcionalista americana pone un énfasis especial en el mantenimiento de la estabilidad social.
3. ¿Qué implicaciones teóricas surgen a partir del trabajo de Small en cuanto a la resolución del problema del laberinto?
El trabajo de Small nos dejó dos implicaciones teóricas:
-La asociación aprendida se conserva en el tiempo
-El elemento motor en un factor esencial en la memoria
4. Describe el procedimiento de la caja problema empleado por Thorndike para el estudio del comportamiento en el laboratorio
Thorndike estudió el comportamiento de los gatos introduciéndolos en unas pequeñas jaulas especialmente construidas (cajas problema) donde el gato hambriento tiene que arreglárselas para salir y obtener la comida que Thorndike había dispuesto fuera.
En algunos casos la solución era tirar de una cuerda, abrir un pestillo….tras realizar movimientos desorganizados y varias estrategias el gato consigue escapar de la caja por casualidad “por ensayo y error”; sin embargo en sucesivas ocasiones el gato conseguía escapar de la caja de manera cada vez más rápida y sistemática.
Thorndike observaba y media el tiempo en cada ensayo comprobando que el gato cada vez necesitaba menos tiempo para conseguir su propósito, confirmando así su teoría de que el aprendizaje era un proceso gradual de ensayo y error (Ley del Efecto)
5. ¿Cuál es la aportación fundamental del trabajo de Watson al estudio del comportamiento humano en el laboratorio?
Watson fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas, creador del conductismo Watson propone una investigación basada en los experimentos bien diseñados con una cuidada y detallada recolección de datos que nada tenían que ver con los conceptos dualistas (alma, espíritu, conciencia y mente ) que para él habían retrasado la consolidación de la psicología como ciencia.
Watson supuso un gran impulso al estudio del aprendizaje proponiendo como método de estudio el experimental basándose en el paradigma E-R de Pavlov.
6. ¿Cómo han ido evolucionando los procedimientos utilizados en el laboratorio para estudiar problemas con laberintos?
El papel del laberinto como instrumento ha sido muy importante en la historia de las teorías del aprendizaje.
Una discusión fundamental (años 30-40) se centraba en qué aprendía un organismo en este tipo de situación, se planteaba que una rata en un laberinto aprendía su localización en relación con la meta y con señales ambientales, mediante un proceso asociativo, o bien, que la rata aprendía mediante procesos de reforzamiento.
El uso de laberintos radiales, en cruz, y de múltiples figuras fué determinante en dar respuesta a esa controversia y en alimentar nuevos problemas de investigación.
Estudios más modernos en psicología del aprendizaje, comparada y neurociencias continúan haciendo usa de laberintos, desde el corredor  simple que se utiliza en el estudio del valor del incentivo de los estímulos hasta los estudios conductuales y neurobiológicos de memoria espacial y aprendizaje que continúan utilizando laberintos radiales de agua, en cruz, de Barnes….
Con frecuencia su desarrollo ha buscado establecer condiciones estandarizadas que permitan el estudio sistemático del comportamiento, con este propósito los laberintos han sido utilizados con múltiples  especies en una estrategia comparativa.
El laberinto es pues, una figura ligada al conocimiento psicológico en particular y al conocimiento científico en general.


Cuestionario de evaluación del vídeo “La Ley del Efecto”

Síntesis del contenido del vídeo (1000-1500 palabras).
Este video nos adentra en  las primeras investigaciones sobre el condicionamiento instrumental, mencionando  por supuesto a los principales contribuyentes que comenzaron formalmente los análisis teóricos y de laboratorio.
Thorndike publicó en 1898 el libro “ Inteligencia Animal”  (resultado de su tesis doctoral  defendida en la Universidad de Columbia) libro que ha constituido una aportación  primordial para la construcción de psicología como ciencia experimental del s. xx.
Con Thorndike culmina la revolución Darwinista del s.xIx al aceptarse que la vida mental era también producto de la evolución orgánica y por lo tanto podía estudiarse en el laboratorio de forma controlada y utilizando diversas especies animales.
El desarrollo del comportamiento de los animales para la resolución de problemas se concibió como una capacidad adaptativa que reflejaba el potencial intelectual de forma que la capacidad  de aprendizaje se utilizó como el mejor indicador de las destrezas inteligentes.
Y eso hizo, experimentó con animales, fue el diseñador de las cajas- problemas  en las que introducía gatos a los que sometía  a ensayos para estudiar su comportamiento. La capacidad de aprendizaje se redujo con Thorndike a una unidad cuantitativa, la disminución del tiempo desde que el animal era introducido en la caja  hasta que se registraba la respuesta eficaz para poder escapar se denominó latencia de la respuesta.
Thorndike  con sus experimentos nos dejó fundamentalmente dos aportaciones: la primera tiene que ver con el objeto y métodos de la psicología y la segunda se refiere a la formulación de las leyes y principios del comportamiento.
Thorndike formuló tres leyes:
-la ley del efecto, que defendía que la respuesta a una situación que era seguida de reforzamiento  positivo se fortalecería y se volvería habitual.
-la ley de la preparación, establecía que una secuencia de respuestas podía encadenarse para alcanzar una meta.
- la ley del ejercicio, que se basaba en la premisa de que el estado de conexión se hacia más fuerte con la práctica repetida y que las conexiones se debilitaban cuando se rompía la asociación.
La ley del efecto suscito amplios debates a causa de su circularidad para lo cual se ofrecieron diferentes alternativas pero destaca la propuesta de Clark L. Hull, psicólogo con gran influencia de los años 40 y 50, que formuló la Reducción del impulso, que defiende que existen tres elementos E - O - R donde O es el organismo que se ve afectado por E y determina R.
La introducción de variables motivacionales salvó la circularidad en la definición original de la ley del efecto.
Otra propuesta a destacar es la presentada por otro gran psicólogo norteamericano Skinner que lejos de admitir que la circularidad es un problema en la formulación de leyes del comportamiento, defendió la idea de que las leyes psicológicas deberían todas encerrar algún tipo de circularidad.
El paradigma de Skinner fue eminentemente positivo, enmarcado por el acontecimiento científico típico de la década en la que se desarrollo su trabajo
Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia una determinada porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzada por un estímulo.
Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta ante el medio ambiente.
Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.
A nivel empírico décadas  de investigaciones en esta línea con varias especies animales han demostrado que la mayoría de conductas que van seguidas consecuencias positivas tenderán a producirse con mayor probabilidad en el futuro. Lo que llevó a considerar que la ley del efecto podría ser  una herramienta poderosa  para enseñar cualquier conducta.
¿Pero hay alguna conducta que no sea modificable  por sus consecuencias?
A comienzos de la década de los 60 el matrimonio Keller y Marian B. que trabajaron con Skinner  en la universidad de Harvard decidieron entrenar a diferentes animales para emplearlos en demostraciones circenses; Entrenaron a unos cerdos pero  tuvieron problemas y no dio resultado por lo que la ley del efecto no era aplicable a cualquier  conducta elegida arbitrariamente.
La conducta operante debe ser modificable por sus consecuencias, si no es así no puede considerarse como una operante y por lo tanto sujeta a la ley del efecto, este fue el razonamiento propuesto por Skinner.
¿Cómo saber de antemano que una conducta es una operante? La respuesta puede encontrarse en los desarrollos que en los años 60 realizaron simpatizantes de Skinner; la explicación debe buscarse en las relaciones de la conducta con sus consecuencias no en la intervención de otros procesos psicológicos.
Premack propuso un principio de reforzamiento “ Dadas dos respuestas en un procedimiento de condicionamiento operante, la respuesta más probable reforzará la conducta menos probable, no reforzará a la conducta más probable”
Otros investigadores en cambio han señalado que es el restringir la oportunidad de realizar una actividad pueda convertirse en reforzadora.
Para Thorndike las consecuencias reforzantes actúan fortaleciendo las conexiones entre la situación y la respuesta; concebía la conducta como un reflejo de la situación ambiental muy en consonancia con las interpretaciones de la época.
Defiende que las respuestas que inicialmente se activaran con  mayor intensidad serán las que prevalezcan por la filogenia y la especie animal estudiada en un orden  jerárquico. Esta prevalencia puede ser modificada por la experiencia a través de la historia ontogénica de reforzamiento, es la interacción entre filogenia y ontogenia la clave para entender porque las conductas pueden ser diferencialmente afectadas por la ley del efecto.
El planteamiento de Thorndike no fue compartido por Skinner, para el que el ambiente no provoca la respuesta sino que indica la ocasión en la que una conducta llevará a consecuencias reforzantes, por tanto a el mecanismo teórico implicado en la ley del efecto; es el aprendizaje de relaciones entre conducta y sus consecuencias, es decir, un mecanismo R-C que si explicaría los resultados obtenidos por devaluación del reforzador.
Formulada hace más de cien años la ley del efecto se ha mantenido como uno de los principios fundamentales de la teoría del aprendizaje, como tal ha suscitado una gran atención que la han convertido en el centro de innumerables controversias pero que ha generado una enorme cantidad de investigación teórica y experimental. La idea de poder modelar la conducta por medio de recompensas o refuerzos por otra parte a echo de la ley del efecto un principio extraordinariamente sugestivo desde un punto de vista práctico, y ha propiciado su utilización en entornos educativos, clínicos, laborables…..que han llegado a transcender el ámbito de la ciencia de psicología.

.

Describir lo fundamental del trabajo experimental de Thorndike.    
Thorndike originalmente usaba como sujetos de sus estudios a los niños,  fue uno de los primeros psicólogos en desarrollar la forma de medir la inteligencia infantil y su habilidad para aprender. Esto revolucionó los métodos utilizados en las escuelas para evaluar a sus estudiantes. Estos métodos aún se emplean en las escuelas públicas al medir en los estudiantes su aptitud, sus logros y su inteligencia. Un estudio que realizó Thorndike también llevó a que los adultos recibieran más opciones de escolaridad no tradicional; por ejemplo,  las escuelas nocturnas se hicieron populares. Esto debido a que descubrió que la habilidad de los adultos para aprender decrece muy poco con la edad. Thorndike  hizo este descubrimiento al experimentar con adultos mediante el uso de grupos de discusión, el empleo de películas y apoyos audio-visuales, demostraciones y estudios de casos.
Su experimentación con personas y más concretamente con niños se volvió problemática y decidió experimentar con animales lo que le llevo a su trabajo más importante.
     Thorndike observó que cuando por azar un animal realizaba una conducta (como apretar una palanca) que venía acompañada por una situación grata para él (como salir de una jaula), la conducta en cuestión se repetía cuando el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación le permitió enunciar la "ley del efecto": si una conducta va acompañada o seguida por satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal tenderá a no emitirla. Esta ley es un antecedente de la ley de refuerzo de Skinner.
Fue  el diseñador de cajas-problema para estudiar  la conducta animal.  Estas cajas tenían tres formas de escape para el animal, que generalmente era un gato.
La manera en que se trabajaba con estas cajas empezaba restringiendo la alimentación del gato durante cierto periodo de tiempo. Cuando la prueba empezaba, una porción de comida se disponía por fuera de la caja, apenas fuera del alcance del gato Entonces, el gato tenía que descubrir una forma de salir de la caja, usando alguna de las tres formas de escape.
Thorndike descubrió que la primera vez que el gato escapaba era más debido a un golpe de suerte que a otra cosa. Aunque luego descubrió que, a medida que sucedían los ensayos  el tiempo que le tomaba al gato para salirse de la caja era cada vez más corto (curva de aprendizaje).
La teoría de Thorndike consistía de tres Leyes principales. La primera era la Ley del efecto, que indicaba que la respuesta a una situación que era seguida de reforzamiento positivo se fortalecería y se volvería habitual. La segunda ley era la Ley de la preparación. Esta ley establecía  que una secuencia de respuestas podía encadenarse para alcanzar una meta y que si se bloqueaba producía desconcierto.
La tercera y final era la Ley del ejercicio, que se basaba en la premisa de que el estado de conexión se hacía más fuerte con la práctica repetida y que las conexiones se debilitaban cuando se rompía la asociación.
Aspectos empíricos de la ley del efecto.

Según la ley del efecto el papel del reforzador o de la consecuencia de la respuesta es establecer, una asociación entre las claves contextuales E y la respuesta instrumental R.
Thorndike pensó que una vez establecida esta asociación E-R sería, de forma única, responsable de la ocurrencia de la respuesta instrumental. Por tanto la motivación para la respuesta instrumental era la activación de la asociación E-R mediante la exposición del sujeto a los estímulos en presencia de los cuales la respuesta instrumental fue previamente reforzada.
Una implicación importante de la ley del efecto es que el condicionamiento instrumental no incluye el aprendizaje acerca del reforzador C o la relación entre la respuesta y la consecuencia reforzante ( la asociación R-C). La ley del efecto asume que el único papel del reforzador es crear una asociación E-R, que el reforzador en sí mismo no es una parte o no participa en esta asociación.

Describir la teoría de reducción del impulso de Hull.

Trataba de desarrollar un sistema tan científico como cualquier ciencia natural o formal y se vió influenciado para esto por las lecturas de Newton, Euclides. La otra gran influencia en Hull fue Pavlov, de quién tomó los principios del condicionamiento y también Thorndike con la ley del efecto, con estas dos aportaciones teóricas, Hull trata de integrar un nuevo sistema.
Hull formula razonamientos, los cuales llevó a experimentación para la comprobación o invalidación. Sus variables participantes, o mejor llamadas variables intervinientes, son las inferencias que hacía acerca de los sucesos que acaecían dentro del organismo, en la fórmula paradigmática del reflejo existen solo dos elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E - R.
 Pero en el paradigma de Hull existen tres elementos E - O - R donde O es el organismo que se ve afectado por E y determina R.
- El aprendizaje depende de la contigüidad de los estímulos y la respuesta, cercanamente asociados al reforzamiento. Esto es esencialmente una nueva exposición de la ley del efecto de Thorndike con la recompensa especificada en términos de la reducción de la necesidad.
- El curso del aprendizaje descrito como una simple función del crecimiento, está basado en la suposición implícita de que el aumento de la fuerza de hábito con cada reforzamiento es una fracción constante de la cantidad que queda por aprender. Debido a que en el aprendizaje resta más por aprender al principio que ya avanzado éste, el resultado es una curva de ganancias decrecientes, muy conocida en los estudios de laboratorio sobre aprendizaje.
- Cuando la reducción de la necesidad es grande, cuando la demora entre la respuesta es breve, y cuando hay poca separación entre el estímulo condicionado y la respuesta por adquirir, el límite superior del aprendizaje tiende a un máximo.
Cuando la acción de un organismo es un requisito para incrementar la probabilidad de supervivencia del individuo o de una especie en una determinada situación, se dice que está en un estado de necesidad. Dado que una necesidad, actual o potencial, usualmente precede y acompaña a la acción del organismo, suele decirse que la necesidad motiva o impulsa la actividad asociada.
La necesidad actúa, púes como variable independiente suscitando el impulso. Este integrado a su vez con otras variables intervinientes, contribuye a formar el potencial evocador de respuesta del que la conducta es función.

Enunciar el principio de reforzamiento propuesto por Premack.
    
“ Dadas dos respuestas en un procedimiento de condicionamiento operante, la respuesta más probable reforzará la conducta menos probable, no reforzará a la conducta más probable”
Lo que hizo Premack es observar en una situación experimental, las opciones naturales que los niños preferían al ofrecerles dos opciones, la primera jugar a las maquinitas y la segunda opción comer golosinas.
En los niños que preferían jugar se estableció que era la respuesta reforzante, igualmente para los que preferían las golosinas, mientras que la otra opción pasaría a ser una conducta menos probable o apetecible en una situación de libre elección.
Premack verificó experimentalmente que podíamos utilizar  la conducta más probable ( la que le gusta al niño) para reforzar la ocurrencia de la menos deseada o probable.
La que se deduce a efectos prácticos es que si sabemos cuáles son las actividades que más le gustan al niño podemos utilizar éstas para reforzar la presencia de otras que son menos agradables.
Por ejemplo, imaginemos un niño que le encanta dibujar en clase pero no soporta las matemáticas, en este caso lo que podemos hacer es darle la oportunidad al niño de que efectúe su actividad preferida por más tiempo (actividad reforzante) contingentemente a aumentar el tiempo de dedicación  a las materias( actividad menos agradable).
También podemos supeditar el tiempo dedicado a actividades lúdicas (las de su agrado) al compromiso de aumentar progresivamente el tiempo a ciertas actividades que no le gustan tanto.
 
Teorías asociativas del aprendizaje: comparar los mecanismos estímulo-respuesta y respuesta-consecuencia.
La teoría E-R (Thorndike) afirma que lo que se aprende es la formación de asociaciones entre el estímulo y la respuesta, no siendo la consecuencia parte de la asociación. El reforzador (la consecuencia) serviría sólo para fortalecer la formación de la asociación E-R. Entiende la conducta (R) como una respuesta refleja a la presentación de un cambio ambiental (E).
La teoría E-C ( Paulov)se basa en la formación de asociaciones entre un estímulo neutro (E) y un estímulo incondicionado (C), de manera que tras repetidos emparejamientos de los dos estímulos los animales esperan la llegada de la consecuencia por la presencia de las claves. Es una idea más cognitiva que mecánica, de alguna manera se puede decir que se ha desarrollado una expectativa de recompensa en base a los estímulos informativos. De forma parecida se puede hablar de expectativa en base a la respuesta si se asume que lo que se forman son asociaciones R-C.