domingo, 23 de enero de 2011

MODIFICACIONES EN LAS PROPIEDADES DEL REFORZADOR Y SU EFECTO EN EL TIEMPO DE LATENCIA Y VELOCIDAD DE CARERRA EN RATAS.

MODIFICACIONES EN LAS PROPIEDADES DEL REFORZADOR Y SU EFECTO EN EL TIEMPO DE LATENCIA Y VELOCIDAD DE CARERRA EN RATAS.
Camila Aylwin Narváez y Natalia Farías Labbé.
Cátedra Psicología del aprendizaje

RESUMEN

Científicamente se evidencia que los reforzadores tanto negativos como positivos aumentan la conducta de un sujeto, no obstante, hay reforzadores que según su calidad, suelen entregar mayores resultados en la ejecución de una tarea. Objetivo, determinar cuál es el efecto que tienen los reforzadores al modificar su calidad, en el tiempo de latencia y velocidad de carrera en ratas, en el laberinto de Olton. Metodología, en dos ratas sprague Dawley se aplicaron modificaciones en las propiedades del reforzador, donde el grupo experimental (GEX) recibió dos tipos de reforzadores diferentes, en distintos ensayos, uno de mejor calidad que el otro, mientras el grupo control (GCO) recibió sólo un tipo de reforzador de una baja calidad. Los resultados, muestran diferencias en las medias de tiempo de latencia y velocidad de carrera entre los grupos, el grupo experimental (GEX) mostró un aumento en su velocidad de carrera al modificar el reforzador de baja calidad por uno de mejor calidad, mientras que el grupo control (GCO), no mostró motivación, ni aumentos en su velocidad, sin la modificación del refuerzo, teniendo en dos ensayos un refuerzo de baja calidad. Discusión, Las modificaciones en las propiedades del reforzador que implican mejoras en las características de estos generan efectos positivos en la conducta orientada  metas.

Introducción.

      Durante toda la historia, el hombre se ha interesado por la conciencia y por el cómo aprendemos los seres humanos. Tras muchas corrientes filosóficas, se intentó dar respuesta a esta interrogante, son bastantes los exponentes que desarrollaron sus teorías, entre estas, el asociacionismo y el funcionalismo, en este último, fue Thorndike, quien hizo importantes aportes (Quiroga, 1995).

      Actualmente el aprendizaje, es un constructo hipotético cualitativo, el cual se define como “cambio relativamente permanente del comportamiento, que ocurre como resultado de la práctica” (Ardila, 2001 pp. 18), este ocurre en la potencialidad de la conducta, la que acontece como resultado de la práctica reforzada. El aprendizaje es uno de los procesos que pueden dar cuenta de cambios de conducta tanto en la especie animal como en la humana (Ardila, 2001).

Distintos autores coinciden en que el aprendizaje sería un proceso, donde se involucra un cambio o transformación en la persona, ya sea en su comportamiento, en sus estructuras cognitivas, emocionales, en sus representaciones, en el significado de la experiencia, entre otros. Además este se produciría como resultado de la experiencia. Se puede inferir que ha ocurrido el aprendizaje cuando observamos algún cambio o modificación en la conducta del individuo (Álvarez, 2007).
      Dentro del marco del funcionalismo, que anteriormente se mencionó, se desarrolla el condicionamiento operante, donde aparece E. L Thorndike, como uno de sus principales exponentes (Álvarez, 2007). Quien además junto con Herbert Spencer (1870)  consideraron que el aprendizaje se debía a las consecuencia o efectos que le seguían a las diferentes conductas; consecuencias que  podrían clasificarse  respecto  del  organismo  como placenteras o displacenteras (Bolles, 1991 en Díaz, Pérez y Pulido, 2009).
      Thorndike, propone la denominada “Caja Problema”, la cual consistía en una jaula, en donde para poder escapar había que tirar una cuerda que se encontraba en su interior. Por tanto, metió en esta a un gato hambriento. El gato podía ver que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla, por lo que el animal comienza a hacer movimientos azarosos hasta que logró casualmente jalar la cuerda, se abrió la jaula y consiguió el alimento. Cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, este tardaba menos en salir. Aquí se observa claramente como se produce el condicionamiento operante, la conducta de tirar de la cuerda estaba siendo reforzada por su consecuencia. Esta conducta, al ser reforzada, se convierte en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias sean iguales (Tarpy, 2003).
      Continuando con sus investigaciones, Thorndike, es quién propone que el  aprendizaje es por ensayo y error (Álvarez, 2007), seguido por el éxito accidental (Dewsbury, 1998 citado en Álvarez, 2007).  Así mismo propone la “ley de efecto”: “En igualdad de circunstancias, las respuestas que se acompañan o son seguidas inmediatamente por satisfacción tenderán a repetirse; las que se acompañan o son seguidas inmediatamente por malestar tendrán menos probabilidades de ocurrir” (Thorndike, 1991 citado en  Maisto y Morris, 2001 pp. 198). Ésta, entonces plantea que el organismo realiza una conducta y la mantiene en función de lo efectos que esta conducta genera. Por tanto el aprendizaje se daría por tres leyes (Álvarez, 2007).
1.- Ley de la Preparación; antes de realizar la conducta, el organismo debe estar preparado fisiológicamente. Cuando ello se cumple surge una sensación placentera. Cuando el organismo está listo y no se permite la conducta, se frustra y se enrabia. (Álvarez, 2007).

2.- Ley del ejercicio; las conexiones se fortalecen a través de la práctica y se debilitan si hay falta de práctica. Sin embargo esta ley por si sola no es suficiente, esta debe ir en forma conjunta con la próxima ley: “ley del efecto”. (Álvarez, 2007).

3.- Ley del efecto; si las respuestas o consecuencias son positivas, se va a fortalecer la conducta. Si son negativas, se debilita (Álvarez, 2007).

      Influenciado por Thorndike,  B. F Skinner, propone el concepto “operante”, como una forma de dividir la conducta en unidades medibles significativas (Domjan, 1998).
      La asociación entre respuestas y sus consecuencias es el refuerzo, y  se le denomina “operante” porque es una forma de aprendizaje asociativo donde hay un estímulo reforzador que es contingente a la respuesta que previamente ha emitido un sujeto, esto implica la ejecución de conductas que “operan” sobre el ambiente, es decir que, el organismo es activo, no es un acto reflejo como sucedería en el tipo de condicionamiento clásico. Este tipo de condicionamiento tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias. Se presenta un estimulo, luego una conducta, una consecuencia y por ultimo una retroalimentación (Tarpy, 2003).
      Se entiende por refuerzo un evento o consecuencia que incrementa o aumente la probabilidad de emitir una conducta especifica. El reforzador siempre aumenta la emisión de una respuesta, tanto en la eliminación como en la presentación de un estímulo (Ardila, 2001).
Existen dos tipos de reforzadores. Reforzadores Primarios y Reforzadores Secundario (Coon, 2005). Junto a dos tipos de reforzamiento: Reforzamiento positivo y Reforzamiento Negativo (Maisto y Morris, 2001)

     Los reforzadores Primarios, se definirían como reforzadores naturales que no han sido aprendidos. Están asociados a la biología, entregando comodidad y satisfacción de una necesidad física inmediata o terminando con un malestar. Como ejemplos claros de Reforzadores primario, son la comida, el sexo y el agua (Acosta, Agell, Sorbe y Ramos, s/a)
     Los reforzadores Secundarios, son aquellos reforzadores que han sido aprendidos a través de la asociación con un reforzador primario. Un ejemplo de reforzador secundario, sería el dinero; ya que se ha aprendido que el dinero satisface necesidades físicas como el hambre, frío, etc., ya que ha habido una asociación que el dinero compra aquello que se necesita para suplir aquellas necesidades (Acosta, Agell, Sorbe y Ramos, s/a)
     Es necesario recalcar que todo reforzamiento, ya sea positivo o negativo, consolida la conducta y facilita el aprendizaje de otras. Lo importante es saber de que manera lo hace cada reforzamiento (Maisto y Morris, 2001).
      En el Reforzamiento Positivo, agrega un estimulo placentero o satisfactorio al ambiente o a la situación (Maisto y Morris, 2001); asociando el estímulo a una respuesta y la respuesta asociada con algo placentero, aumentando la probabilidad de que la conducta se repita. (Matos y Mustaca, 2005).
       Mientras que en el Reforzamiento Negativo, quita un elemento desagradable al ambiente o situación al eliminar un estímulo nocivo o molesto (Maisto y Morris, 2001);   reforzando la probabilidad de que una conducta se repita, a través de la eliminación de situaciones desagradables o de algún malestar. (Coon, 2005).
      Por tanto, tenemos que para evitar una conducta utilizamos refuerzo negativo y para obtener una conducta, se aplica el refuerzo positivo, ambos hacen que la conducta aumente, sea “buena” o “mala” (Álvarez, 2007).

      Diversas investigaciones han comprobado que, la calidad de un reforzador la determina la preferencia del sujeto (Domjan, 1998). Sin embargo hay ciertos reforzadores que tienden a entregar mayores resultados en la ejecución de una tarea que otros (Kazdin, 1978 citado en Acosta, Agell, Sorbe y Ramos, s/a)
      Existe un fenómeno característico de los programas operantes al cual se le denomina: contraste conductual (Díaz, Pérez y Pulido, 2009).
El contraste conductual es cuando la respuesta de un organismo ha estado reforzada por un estímulo con una dimensión, duración y demora determinada, la modificación de alguna de estas propiedades puede cambiar la probabilidad de la respuesta operante reforzada (Mellgren, 1972 citado en García, Gómez, Gutiérrez y Pérez, 2005).

       Dentro de esta, se considera que existe un contraste conductual positivo, el cual se refiere a que, cuando la fuerza de una conducta aumenta debido a la presentación de un estímulo reforzador (Er) más atractivo que los anteriores Er que han reforzado esa misma conducta. Así también se considera contraste conductual negativo, cuando la fuerza de la conducta disminuye debido a la presentación de un Er menos atractivo que los anteriores Er. El contraste conductual también tiene efectos emocionales en los sujetos análogos a la presentación de estímulos apetitivos y aversivos (García, Gómez, Gutiérrez y Pérez, 2005). También es posible el contraste conductual simultáneo, el cual es un efecto de este mismo (contraste positivo y negativo) que producen las modificaciones frecuentes entre una condición de recompensa favorable y desfavorable, con cada condición de recompensa asociada con su propio estimulo distintivo (Domjan, 1998).

      Por lo anteriormente descrito resulta interesante saber ¿Cuál es el efecto de las modificaciones en las propiedades de un reforzador, en la velocidad de carrera y tiempo de latencia en el laberinto de Olton?

Objetivos de investigación.
Objetivo General: Determinar el efecto que tiene modificar las propiedades del reforzador en tiempo de latencia y velocidad de carrera en ratas en el Laberinto Octogonal de Olton.
Objetivo Específico1: Calcular tiempo de latencia y velocidad de carrera que tiene la rata según las propiedades del reforzador.
Objetivo Específico2: Comparar tiempo de latencia y velocidad de carrera en ambas ratas.
Objetivo Específico3: Determinar si hubo o no contraste conductual positivo.

Hipótesis de investigación
     La mejora del reforzador aumenta la velocidad de carrera y tiempo de latencia dentro del laberinto de Olton.

METODOLOGÍA.
Variables.
Variable Independiente: Cambio en las propiedades del reforzador
Variable Dependiente: Velocidad de carrera y tiempo de latencia
      El cambio de las propiedades del reforzador, será basado en su calidad y no cantidad. Para esto se utilizarán dos tipos de alimentos, los cuales se medirán en Alta calidad y Baja calidad.
      Las variables dependientes, se medirán en si aumenta o disminuye el tiempo de latencia en referencia al cruce de la línea de inicio y la velocidad de carrera en referencia a la llegada de la meta, que es llegar al alimento y comerlo.
Tipo de investigación y Diseño.
     Investigación de tipo Explicativa, con un diseño de tipo experimental con grupo control sin pre-test, en el cual se manipula la variable independiente y así evaluar sus efectos en la variable dependiente. Se utilizarán dos grupos para la experimentación, un Grupo Experimental,  y otro Grupo Control.
Instrumento.
       Laberinto octogonal del Olton elevado 90cms del suelo, el cuál tiene ocho brazos de 70cms. X 7,5cms. Cada uno enumerados del 1 hasta el 8, unidos a una plataforma circular con un diámetro de 30cms. Ubicado en el centro del laberinto, por puertas que se abren de manera electrónica una a la vez. Las paredes del laberinto están compuestas de material Plexiglass transparente con una altura de 15cms. En el extremo de cada brazo hay un recipiente circular donde se ponen los estímulos utilizados para el experimento.

    ▪ Reforzadores.
Se utilizarán reforzadores primarios:
         o Arroz Natur como reforzador de alta calidad.
         o Alimento de mantención como reforzador de baja calidad.

Sujetos.
     Se utilizaron dos ratas hembras de la cepa  Sprague- Dawley, mantenidas al 85% de su peso por deprivación de alimento. Una rata fue designada al grupo control, la cual se le reforzó con el reforzador de baja calidad. Mientras que la otra, fue asignada al grupo experimental, donde fue reforzada mediante el reforzado de alta calidad. Ambas ratas fueron asignadas a cada grupo de manera aleatoria.
  

Procedimiento.
|Sujetos                        |FASE I Reconocimiento             |
|Ax                             |TL 5S.                            |
|                               |VC 19s.                           |
|B0                             |TL 3S.                            |
|                               |VC 12s.                           |

Tabla de datos

[Ax] = Rata experimental
[B0]= Rata control
[TL]= Tiempo Latencia
[VC]= Velocidad de Carrera

Al realizar un rendimiento total por testeo en cada fase, dio como resultado que la rata experimental en el Testeo I, tuvo un tiempo de latencia de 4[s] y una velocidad de carrera de 71[s]; disminuyendo en el Testeo II, a un tiempo de latencia de 2[s] y una velocidad de carrera de 44[s]; aunque aumentó en el Testeo III su tiempo de latencia en 5[s] y disminuyó su velocidad de carrera en 19[s]. Mientras que la rata control al igual que la rata experimental, tuvo un tiempo de latencia de 4[s] y por diferente una velocidad de carrera de 64[s], lo cual disminuyó en su tiempo de latencia a 3[s] y aumentó en su velocidad de carrera a 64[s]; mientras que en el Testeo III, mantuvo su tiempo de latencia en 3[s] y disminuyó su velocidad de carrera en 12[s].

Tabla de rendimiento total por testeos.
|Sujetos           |TESTEO I         |TESTEO II        |TESTEO III          |
|Ax                |TL 4s. VC71s.    |TL 2s.         VC|TL 5S.              |
|                  |                 |44s.             |VC 19s.             |
|B0                |TL 4s.      VC   |TL 3s.      VC   |TL 3S.         VC   |
|                  |45s.             |64s.             |12s.                |

[TL]= Tiempo Latencia
 [VC]= Velocidad de Carrera
[Ax] = Rata experimental
[B0]= Rata control

      Al realizar un rendimiento total entre los Testeos I y II, se obtuvo que la rata experimental presentó un tiempo de latencia de 2[s] y una velocidad de carrera de 44[s]; mientras que la rata control tuvo un tiempo de latencia de 3[s] y de velocidad de carrera de 64[s].

                  Gráfico 2
[pic]

Tabla de datos.
|Sujetos                     |Total rendimiento con          |
|                            |reforzador                     |
|Ax                          |TL 2s.                         |
|                            |VC 44s.                        |
|B0                          |TL 3s.                         |
|                            |VC 64s.                        |

[TL]= Tiempo Latencia
[VC]= Velocidad de Carrera
[Ax] = Rata experimental
[B0]= Rata control

DISCUSIÓN.
      A través de los resultados obtenidos por esta investigación, mediante las tablas de rendimiento de ambas ratas con cada reforzador y en cada ensayo, se ve claramente un contraste conductual positivo, ya que la fuerza de la conducta en la rata experimental se ve aumentada en comparación a la conducta de la rata control, debido a una mejora en su rendimiento de velocidad de carrera y tiempo de latencia, producto de la modificación de las propiedades del reforzador. Por lo que se infiere que el arroz Natur, fue un alimento (reforzador) más atractivo que el pelett de mantenimiento diario consumido por las ratas, produciendo que la rata experimental tuviera una mayor velocidad de carrera y menor tiempo de latencia en comparación a la rata control. Ya que tuvo una demora menor en la reacción al momento de cruzar la línea inicio, y una demora más corta al llegar al alimento y comerlo. Por el contrario la rata control al no existir un reforzador más atractivo que el anterior, mantuvo su rendimiento sin mejoras, teniendo una mayor demora de reacción al momento de cruzar la línea inicio y una mayor demora en llegar al alimento y comerlo.
Tal como se refleja a través de la investigación científica, al modificar un reforzador mejorando su calidad, se aumenta la velocidad de carrera en el sujeto experimental, por lo que cabe refutar que la hipótesis de este experimento se cumple.

-----------------------

1 comentario:

  1. El aprendizaje es uno de los procesos que pueden dar cuenta de cambios de conducta tanto en la especie animal como en la humana, se involucra un cambio o transformación en la persona, ya sea en su comportamiento, en sus estructuras cognitivas, emocionales, en sus representaciones, en el significado de la experiencia, entre otros. Además este se produciría como resultado de la experiencia. Se puede inferir que ha ocurrido el aprendizaje cuando observamos algún cambio o modificación en la conducta del individuo.


    Por tanto el aprendizaje se daría por tres leyes (Álvarez, 2007).
    1.- Ley de la Preparación; antes de realizar la conducta, el organismo debe estar preparado fisiológicamente. Cuando ello se cumple surge una sensación placentera. Cuando el organismo está listo y no se permite la conducta, se frustra y se enrabia. (Álvarez, 2007).

    2.- Ley del ejercicio; las conexiones se fortalecen a través de la práctica y se debilitan si hay falta de práctica. Sin embargo esta ley por si sola no es suficiente, esta debe ir en forma conjunta con la próxima ley: “ley del efecto”. (Álvarez, 2007).

    3.- Ley del efecto; si las respuestas o consecuencias son positivas, se va a fortalecer la conducta. Si son negativas, se debilita (Álvarez, 2007).

    Influenciado por Thorndike, B. F Skinner, propone el concepto “operante”, como una forma de dividir la conducta en unidades medibles significativas (Domjan, 1998).

    La asociación entre respuestas y sus consecuencias es el refuerzo, y se le denomina “operante” porque es una forma de aprendizaje asociativo donde hay un estímulo reforzador que es contingente a la respuesta que previamente ha emitido un sujeto, esto implica la ejecución de conductas que “operan” sobre el ambiente, es decir que, el organismo es activo, no es un acto reflejo como sucedería en el tipo de condicionamiento clásico. Este tipo de condicionamiento tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias. Se presenta un estimulo, luego una conducta, una consecuencia y por ultimo una retroalimentación (Tarpy, 2003).
    Se entiende por refuerzo un evento o consecuencia que incrementa o aumente la probabilidad de emitir una conducta especifica. El reforzador siempre aumenta la emisión de una respuesta, tanto en la eliminación como en la presentación de un estímulo (Ardila, 2001).
    Existen dos tipos de reforzadores. Reforzadores Primarios y Reforzadores Secundario (Coon, 2005). Junto a dos tipos de reforzamiento: Reforzamiento positivo y Reforzamiento Negativo (Maisto y Morris, 2001)

    Lucia Berenice De La Torre Patiño.
    Psicologia 4°semestre.

    ResponderEliminar